lunes, 26 de agosto de 2013

Aletha Solter

Me considero una persona inquieta y curiosa por lo que siempre estoy buscando información útil para compartir con todos los que estén interesados en saber más sobre los niños, lo que es mejor para ellos,.... Me gusta saber más, más y más para poder aplicarlo tanto en mi vida personal como madre, tano en  mi vida profesional como educadora. En esta ocasión os quiero presentar a la psicóloga Aletha Solter, precursora de Jean Piaget.
 
ALETHA SOLTER

 
 
Psicóloga del desarrollo suizo-americano, es reconocida internacionalmente como una experta en apego, trauma y disciplina no punitiva. Ha impartido charlas y dirigido talleres en 16 países. Tres de sus libros han sido traducidos al español, " Mi bebe lo entiende todos", " Mi niño lo entiende todo", " Llantos y rabietas".
Es la fundadora del Aware Parenting Institute ( Instituto de la Educación Consciente).
 
Según Aletha, la educación consciente es una filosofía de crianza infantil que tiene el potencial para cambiar el mundo. Basada en investigaciones de vanguardia y hallazgos en el desarrollo infantil, la educación consciente cuestiona gran arte de las ideas tradicionales acerca de la crianza infantil y propone nuevos enfoques que puede modificar profundamente la relación del progenitor con su hijo o hija. Los padres que siguen este enfoque crían niños brillantes, compasivos, competentes, no violentos y libres de drogas.
 
Los 10 principios de la educación consciente según Aletha Solter son:
  1. Los padres conscientes satisfacen las necesidades de contacto físico de sus niños y saben que no los van a "estropear" o a "malcriar" de esta manera.
  2. Los padres conscientes aceptan toda la gama de emocione de sus hijos y los escuchan sin juzgarlos, permitiendo las expresiones de sus sentimientos. Se dan cuenta de que no pueden prevenir toda la tristeza, la rabia o la frustración de sus hijos, y no intentan para las manifestaciones de sus sensaciones dolorosas, expresadas a través del llanto o las rabietas.
  3. Los padres conscientes ofrecen el estimulo apropiado en función de la edad de sus hijos, y confían en la habilidad de sus hijos para aprender a su manera y a su propio ritmo. No intentan apresurar a sus hijos rápidamente hacia nuevas etapas en su desarrollo.
  4. Los padres consciente ofrecen motivación a sus hijos para que aprendan nuevas habilidades, pero no juzgan sus logros con criticas o "alabanzas evaluativas".
  5. Los padres consientes pasan tiempo todos los días con sus hijos, dándoles su completa atención. Durante este tiempo especial y cualitativo, observan escuchan, responden, y participan en el juego con sus hijos (cuando son invitados), pero evitan dirigir sus actividades.
  6. Los padres conscientes protegen a sus hijos contra los peligros, pero no intentan prevenir todos los errores, problemas, o conflictos de sus hijos.
  7. Los padres conscientes animan a sus hijos a resolver sus problemas de forma autónoma y les ayudan solamente cundo están necesitados. No solucionan los problemas de sus hijos para su propia satisfacción.
  8. Los padres conscientes fijan fronteras y limites razonables, dirigen suavemente a sus hijos hacia comportamientos aceptables, y consideran las necesidades de todos cuando solucionan un conflicto. No controlan a sus hijos con sobornos, recompensas, amenazas o castigo de ninguna clase.
  9. Los padres conscientes saben cuidar de si mismos, y son honestos con sus propias necesidades y sentimientos. No se sacrifican hasta el punto de volverse resentidos.
  10. Los padre consientes se esfuerzan en darse cuenta de las maneras en las cuales su propio dolor de la niñez interfiere con su capacidad para ser buenos padres, y hacen esfuerzos conscientes para evitar pasar sus propias desdichas a sus hijos.
 
Aletha Solter también ha hecho una gran aportación sobre las necesidades y capacidades de los niños/as configurando una lista de como "crecer en libertad". Los enumeramos a continuación:
  1. Todos los niños/as nacen con el deseo y la capacidad de aprender.
  2. Los niños/as aprenden mejor cuando su aprendizaje nace de su propia curiosidad e interés, en vez de impuesto por alguien.
  3. Los niños aprenden mejor con actividades manuales y con la experiencia de su propio descubrimiento, mas que con las instrucciones dirigidas por otros. La formación de  los conceptos llega de forma natural a través de las experiencia concretas.
  4. El juego es la forma primaria de aprender durante los primeros ocho a diez años, y tiene tres funciones importantes: a) ayuda a los niños/as a adquirir habilidades físicas, sociales e intelectuales; b) Ayuda a los niños/as a entender y asimilar información; c) ayuda a los niños/as a resolver las experiencias traumáticas.
  5. La estimulación apropiada es importante. Una ambiente rico en materiales diversos fáciles de manipular propicia el aprendizaje de los niños/as. Los niños/as también se benefician cuando están expuestos a historias, libros, gente, lugares, ideas, música, juegos y actividades de la vida real.
  6. Los mejores juguetes son los que inspiran a los niños/as a imaginar, contruir, crear y pensar.
  7. Desarrollarse primero no es necesariamente mejor. Lo mejor es que cada niño/a se desarrolle a su propio ritmo.
  8. Al igual que los niños/as son diferentes también tienen diversos estilos para aprender.
  9. Demasiada televisión y video puede interferir con el proceso de aprendizaje, sofocando la imaginación, creando miedos, promoviendo la pasividad y malgastando un valioso tiempo de juego.
  10. Los niños aprenden mejor cuando sus vidas están libres de estrés. El estrés interfiere con el proceso de aprendizaje, por que los sentimientos dolorosos pueden conducir a la confusión crónica, la ansiedad, la falta de confianza en si mismo y la inhabilidad para concentrarse. El proceso de aprendizaje se realzando se permite a los niños/as expresar sensaciones dolorosas a través del llanto y las rabietas.
  11. La capacidad de aprender se ve afectada por la relación entre los padres y los hijos/as. La capacidad intelectual se realza cuando: a) Los hijos/as se sienten queridos  y aceptados y reciben atención cualitativa. b) Se da animo a los hijos/as, en vez de juzgarlos, criticarlos o corregirlos. c) Los padres tienen expectativas realistas sobre sus hijos/as. d) La disciplina se consigue con un tratamiento sin castigos. e) Se anima a los hijos/as a que hagan preguntas y piensen con independencia. f) Los padres permiten autonomía, y ayudan solamente cuando es necesario o sus hijos/as lo solicitan.
 Junto con el trabajo que he mencionado hasta el momento, Solter ha realizado otras aportaciones sobre el llanto infantil, castigos, emociones, rabietas,.....
Sorprende la sencillez con la que es capaz de plantear sus enfoques, de forma comprensible para todos aquellos que se interesen por este tipo de crianza y con recursos prácticos para poder ejecutarlos fácilmente.
Aquí os ofrezco una serie de enlaces en los que podéis encontrar mas información sobe todas sus aportaciones.
 
 




 
 
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario